Junio 2013
Hace 17 años en Argentina el secretario de Agricultura Felipe Solá firmaba la resolución 167 que autorizaba la producción y comercialización de la soja transgénica, con uso de glifosato. La autorización carecía de estudios sobre efectos en humanos y ambiente, la información era incompleta y no contaba con una investigación del Estado argentino sino con informes presentados por la parte interesada, la empresa Monsanto. De esta forma se daba inicio a una nueva forma de explotación del campo denominada agronegocio
Hoy en Argentina hay 19 millones de hectáreas cultivadas con soja (el 56% de la superficie cultivada) y se utilizan al menos 200 millones de litros de glifosato, cuyos efectos secundarios no son menos que malformaciones, cáncer y problemas reproductivos.
La producción y comercialización de agrotóxicos, semillas transgénicas y fertilizantes del agronegocio está monopolizada por 6 empresas transnacionales: Monsanto, Bayer, Basf, Dupont, Dow y Syngenta. Estas empresas controlan más del 80% del mercado mundial, que significa un mercado de más de 45 mil millones de dólares por año.
El modelo de agricultura capitalista nos está matando. El agronegocio expulsa a campesinos y campesinas de su tierra, también a las comunidades originarias que defienden el derecho de habitar sus tierras. El saqueo de los recursos naturales y el uso de agrotóxicos destruyen nuestra salud y el medio en el que vivimos: contaminan el agua, la tierra, las plantas, la comida, los animales y a los seres humanos.
Nosotros como consumidores tenemos derecho a elegir que modelo legitimamos a la hora de elegir que comer.
Apoyemos las producciones agroecologicas sin agrotóxicos. Defendamos nuestra salud y frenemos la destrucción de la naturaleza, el saqueo y la contaminación de los bienes comunes.
"Llevamos en nuestro país muchos años de luchas y resistencias, estamos convencidos de que este es un momento estratégico para lograr una mayor coordinación y unidad de las luchas del campo y la ciudad para enfrentar a este modelo de agricultura que atenta contra la vida de los pueblos y el planeta" *
Trabajamos para eso, para acortar distancias entre quienes eligen producir de otra forma y quienes consumimos.
Para generar otros vínculos a la hora de comercializar.
Para apoyar y ser parte en la construcción de la soberanía alimentaria.
Porque creemos que la producción agroecológica y el trabajo autogestivo es una forma de decir que modelo queremos.
|
NUEVOS PRODUCTOS
|
· Nectar de Durazno y Nectar de Damasco. Ambos en presentación de botella x 950 cc. Elaborados a partir de la pulpa de la fruta. · Se suman licores artesanales de Vagalume, presentación de 250cc sabor Ciruela y Canela, Vainilla y Anis.
· Imanes rompecabezas 10 x 15 cm (aprox 15 piezas)
Ubicado en la villa 1-11-14, el Bachi no se encuentra dirigido por ninguna organización o movimiento social y/o de partido. Buscamos con nuestras acciones conformar organización territorial, de una manera horizontal y autogestiva. + info: Facebook.com/bachi.bajoflores · Periódico MU nº 65 - Operación Blue Caso Solano, la estafa de la trata. San Luis, tierras de Irsa y Monsanto. Paolo Rocca, el hombre de acero. Costas del plata, la asamblea que frenó a Techint. · Sumamos dos libros del Movimiento Nacional Campesino Indígena "Memoria de los Orígenes de la Central Campesina de Pinto" - MOCASE Vía Campesina
Seguimos ofreciendo...
· Del MOCASE - MNCI
Escabeche de cabrito, Zanahoria en almíbar, Zapallo en almíbar
|
AGENDÁ
|
· PASANTIA VIVENCIALES AL MOCASE - VC 2013
Viaja a compartir el día a día, las tareas productivas y domésticas, historia y forma de organizarse de las familias campesinas del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MoCaSE-VC) frente a las problemáticas ambientales y sociales ocasionadas por el avance de la frontera agropecuaria y modelo productivo.
Falta un tiempo, pero estén atentxs a los encuentros previos al viaje, para más información escribir a pasantiasmocasevc@gmail.com
|
Junio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario